Juan de Madre –Tislit er-Rbia Sloper, 2011, 239 pàg. |
Por medio del supuesto hallazgo de seis manuscritos árabes donde se relatan la vida cotidiana de algunos miembros del primer manicomio que se abrió en Fez en el siglo XIII, Juan de Madre (Molins de Rei, 1979), junto al no sabemos si heterónimo Tislit er-Rbia, compone un libro extrañamente hermoso, alejado de los patrones narrativos actuales, empezando por la imposible definición del género, que navega entre el libro de relatos y la falsa novela testimonial. El libro, surcado por una fantasía casi infantil que nos remite a los cuentos clásicos para niños y a las Mil y Una Noches, pero también a los laberintos borgianos o a las historias sin edad de Ana Mª Matute, ofrece una mirada desprejuiciada sobre esos primeros habitantes de la “casa de cura de almas” al tiempo que nos deja una reflexión humanista sobre la locura, una locura no pocas veces lúcida, hermanada a la del Quijote y a la de los grandes dementes de la literatura, aquellos que frente a un mundo no pocas veces hostil y despiadado se aferraron a su redentora capacidad de soñar.
Libro rebosante de imaginación, fingidamente ingenuo y apto para todos los públicos, “El libro de los vivos” nos descubre una nueva y original voz dentro del a veces manido panorama de nuestra narrativa.