El responsable del café

Mi foto
(Mahón, isla de Menorca,1970). Desde muy joven he venido ejerciendo el columnismo y la crítica literaria en numerosos medios, obteniendo en 1994 el premio Mateo Seguí Puntas de periodismo. Actualmente soy colaborador de la revista Librújula (Premio Nacional al Fomento de la Lectura, 2023). Poeta oculto, como narrador he publicado las novelas "En algún lugar te espero" (accésit del Premio Gabriel Sijé, 2000. Reeditada en ebook en 2020, Amazon), "Hospital Cínico" (2013) y "Summertime blues" (finalista del premio Ateneo-Ciudad de Valladolid, 2019); y los libros de relatos "Las espigas de la imprudencia" (Bcn, 2003) , "Domingos buscando el mar" (Premio Café Món de Narrativa, 2007) y "Sopa de fauno" (2017). He obtenido un puñado de premios y menciones en certámenes nacionales de cuento y algunos de mis relatos figuran en varias antologías. Desde 2002 vivo y escribo en Hospitalet de Llobregat.

sábado, 23 de marzo de 2013

La sombra de Delibes es alargada


            Todo cuanto yo sabía de Miguel Delibes hace unos 30 años es que había nacido en Valladolid en 1920 y que era catedrático de Derecho Mercantil. Y esos datos biográficos no eran debidos a mi condición de buen estudiante, sino más bien al contrario. Aquello llegué a aprenderlo de memoria gracias a un castigo por desaplicado consistente en copiar varias veces el texto que figuraba junto a un fragmento de  “La sombra del ciprés es alargada” en el libro de Lenguaje de quinto curso. Maravillas de la pedagogía de pandereta de fines de los 70. Recuerdo la foto de Don Miguel, sonriente, con unas gafas neandertales de pasta negra que le daban un aire de Rompetechos ilustrado. Esa fue la primera vez que oí hablar del maestro.
            Tuvieron que pasar varios años más para que Delibes regresara a mi vida, ya de forma placentera. Pero debo confesar que, al principio, su prosa me resultaba complicada. Y no lo era en realidad, únicamente ponía al descubierto mi frágil conocimiento del castellano más puro, aquel que Don Miguel había recogido en sus largas conversaciones con pastores, lugareños y cazadores de la ancha Castilla. Sólo mucho después pude calibrar la maravilla de aquel lenguaje condenado a la extinción, comprender que las palabras del maestro nacían del mismo surco de la tierra, abonadas por su imaginación y su comprensión infinita del alma humana. Nadie como él (a lo sumo, quizá, el primer Aldecoa) supo retratar con tanta humanidad y ternura a las gentes de a pie, a los humildes, a los aparentemente anodinos. Ni nadie supo como él describir el mundo rural, el campo y sus pobladores con la visión agridulce, nunca bucólica, del mejor paisajista. Quizá porque Don Miguel se sentía parte de ellos, o la voz de todos ellos, alejado de oropeles intelectuales. Le gustaban las cosas sencillas, como salir al campo al amanecer, escopeta al hombro, o pescar en el río que pasaba junto a su caseta de veraneo en Sedano, un pueblecito de Burgos donde se aislaba de todo y en el que aún hoy le recuerdan con cariño.
            Cada año desde 2002 suelo releer las cartas entre Delibes y Josep Vergés, su editor de toda la vida y dueño de la editorial Destino, que se publicaron por entonces en un tomo. Abarcan desde 1948, año en que el escritor obtuvo el Nadal y editó su primer libro, hasta los años 90. Aparte de ser la crónica de una amistad extendida en el tiempo (impensable hoy entre un escritor y un editor), su correspondencia mutua ofrece, más allá de asuntos puramente contables o mercantiles, un testimonio de primera mano sobre el Delibes íntimo, el Delibes padre de familia (numerosa), el profesor querido y el periodista entusiasta. Y por supuesto, el retrato del Delibes narrador, siempre dudoso de la calidad de su obra. Asistimos a la génesis de algunas de sus novelas más famosas, comprobamos la humanidad infinita de un hombre bueno y sencillo que apenas tiene palabras negativas para nadie, que ayuda desinteresadamente a cuantas personas se lo piden y que, escondido continuamente tras el argumento de una imaginaria falta de aptitudes, se convierte en un ser autoexigente y perfeccionista con su trabajo. Emociona ver cómo el gran escritor cae constantemente en su recurrente miedo a estar acabado como narrador. Pasamos por su repentina viudedad, que acepta con una entereza escalofriante, por sus viajes a universidades de EEUU, por sus gestiones encaminadas a  ayudar a conocidos y amigos que atraviesan por momentos malos (Umbral, César Alonso de los Ríos, Alarcos…) o por simples anécdotas familiares.
La lectura repetida de estas cartas me ha ayudado siempre a mantener la humildad frente a la vanidad intrínseca que va ligada a todo oficio de creación. Para mí es un libro de cabecera, que recomiendo a todos los escritores. No cabe mejor maestro en el arte de la sencillez y la bondad que Miguel Delibes.
Umbral decía de él que cuando iba a Madrid parecía un provinciano que fuera a hacer un recado o al médico, apresurado por volver a su lugar. Y su lugar era Valladolid, de donde no quiso marchar ni cuando le ofrecieron dirigir El País. La ciudad no le gustaba. Algunos modernos han salido luego diciendo que su prosa es de otro tiempo. Hay que ser muy lerdo para no ver que su lenguaje cristalino es una lección suprema de buen castellano y que sus criaturas, con sus miserias y afanes, tienden a la intemporalidad. Hombre achacoso, con una mala salud de hierro, el abuelo sabio y generoso que todos hubiéramos querido tener, el vallisoletano nos lega un puñado de personajes inolvidables, llenos de ternura y soledad, que forman parte ya de la historia literaria: Daniel el Mochuelo, Paco el Bajo, Lorenzo el Cazador, la Desi, el señor Cayo… Y algunas de las mejores novelas del siglo XX.
Ya no habrá más perdices rojas ni más truchas en el zurrón terrenal de Don Miguel. Pero las muestras de admiración unánimes que se han visto estos días en torno a su persona, incluso en gentes que jamás han leído un libro suyo, dicen mucho del hombre bonachón y amable que fue. A buen seguro, donde quiera que vayan los verdaderamente grandes, el viejo cazador habrá encontrado ya su coto.